viernes, 29 de abril de 2016

EXPOSICIÓN: LOS LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. SIGLOS XIX Y XX

En la biblioteca de nuestro Centro se ha realizado una exposición de libros de texto utilizados en España a lo largo de los años y a través de diversas leyes y regímenes políticos. Se han mostrado  ejemplares desde finales del siglo XIX hasta los años ochenta del siglo XX.
Los primeros ejemplares corresponden con la llamada Ley Moyano (1857) vigente hasta la República, pasando a la posguerra y la reforma educativa de Villar Palasí (Ley General de educación 1970).
Queremos agradecer las aportaciones que el profesorado y algún alumno han realizado para que haya sido posible realizar esta exposición.

Los libros más antiguos presentataban un formato más austero sin apenas dibujos y en tinta negra.
La enseñanza elemental se impartía en un solo libro de texto (las conocidas enciclopedias) que compendiaban todo el conocimiento del saber escolar según el nivel a que correspondiera.
En los años sesenta del siglo pasado se produjo un cambio en la presentación de los manuales, pasando a la diversificación de las materias (unidades didácticas), así cada materia tenía su propio manual (ya aparecían con dibujos y fotos en color).
Con la reforma de los años setenta se implanta la Enseñanza General Básica y se comienza a tabajar con fichas a modo de cuederno y libro de texto.
En los años sesenta los estudios superiores se extendían por un periodo de seis años, divididos en dos partes, el Bachillerato Elemental al que se accedía con una pueba de ingreso (con aproximadamente diez años de edad) y una duración de cuatro años. Al finalizar este, y tras otra prueba de acceso (Reválida de cuarto) , se pasaba al Bachillerato Superior (dos años) dividido en Ciencia y Letras, que tras otra prueba (Reválida de sexto) se accedía bien a PREU (Curso Preuniversitario) hasta principios de los años setenta o a COU (Curso de Orientación Universitaria) desde esas fechas.
Desde los años ochenta se implantó un nuevo bachillerato, el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) (tres años más COU) vigente hasta la implantación de la LOGSE en los años noventa.

Concurso literario 2016

Os mostramos los trabajos premiados en el concurso literario.
En la categoría de Bachillerato y Ciclos Formativos el primer premio ha sido para Jesús Mª Castilllo Lara de 1º Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma por su relato Ternera podrida

miércoles, 6 de enero de 2016

María José Honguero alumna de nuestro Centro y poeta

Una de nuestras alumnas del CGS Desarrollo de Aplicaciones Web escribe poesía y ha ganado numerosos premios. Se trata de María José Honguero a quien podéis seguir en su blog http://honguero.blogspot.com.es/ . A Maria José también le gusta la pintura y cultiva estas aficiones a la vez que estudia informática, ella es un gran ejemplo de dedicación y entusiasmo por todo lo que se propone. En la página de este blog "¿Te gusta escribir"? podéis leer uno de sus poemas.

viernes, 10 de abril de 2015

Novedades

Hay nuevas publicaciones de producciones de nuestro alumnado, puedes consultarlo en la página "te gusta escribir"

También puedes ver el plano de la biblioteca en la página "nuestra biblioteca"

En la misma página  puedes ver dos presentaciones: una sobre las las TIC en nuestra biblioteca  y otra es una guía para nuestros alumnos y alumnas.

lunes, 23 de marzo de 2015

Tertulia dialógica

El 24 de marzo tendrá lugar en nuestro Centro una tertulia dialógica sobre el libro Educar en el asombro. Será a las 5 de la tarde en el SUM  y están invitadas las familias, el profesorado y el alumnado.
Para saber más:

viernes, 20 de febrero de 2015

Documentación del "Plan Lector"

La profesora Lucía de la Rosa, encargada del Plan Lector, nos ha proporcionado la documentación sobre el mismo para que esté accesible a toda la comunidad educativa a través de este blog.  En la página de recursos tenéis los distintos documentos. Haz clic aquí para ir directamente a "recursos".

jueves, 19 de febrero de 2015

Taller de traducción

En dos ocasiones durante los últimos días, se ha realizado en nuestra Biblioteca un  taller sobre traducción.
Tenemos la suerte de contar con la colaboración de Dulcinea Otero-Piñeiro que se dedica profesionalmente a la traducción y es madre de uno de nuestros alumnos de 1º de ESO.
Dulcinea, que es especialista en traducir obras científicas, supo mantener la atención de nuestros alumnos y alumnas y despertar su interés por este tema, haciendo que participaran activamente durante la realización del taller.

En este enlace podéis ver el blog de Dulcinea: www.tradart.es